¿Qué son los Estudios Sociales? José Antonio Salas

José Antonio Salas Víquez
Profesor de Estudios Sociales 
e Historiador
jsal9305@gmail.com


Desde que me inicie en los estudios y vida laboral en el campo de la enseñanza de los Estudios Sociales he sentido mucha insatisfacción con la forma en que en los documentos oficiales del MEP y más tarde en distintos manuales escolares oficiales y no oficiales se define el concepto de Estudios Sociales. Considerando los muchos años que llevo de ejercicio profesional, parece que esta preocupación es saltada por casi todos, incluso en los ámbitos universitarios, donde lo único que he escuchado decir en varios debates es que son como una nebulosa donde cabe todo pero que a ciencia cierta son difíciles de definir.

Con esa preocupación a cuestas, a finales del siglo pasado y después de organizar varios encuentros con especialistas nacionales e internacionales, así como con personas vinculadas a nuestro ejercicio ejercicio profesional, me di a la tarea de escribir un artículo que salió publicado en la Revista Perspectivas en el año 2000 (1). En dicho trabajo se hace una exposición, creo que detallada, sobre el origen y significado del concepto en el contexto nacional y extranjero, así como las razones que mediaron para que se incluyeran como materia en nuestros planes de estudio de manera experimental en 1951 y de forma definitiva a partir de la Reforma educativa de 1964, a mi criterio, la única reforma de trascendencia en el campo cualitativo después de la ley de educación común de 1886. Los otros intentos han estado referidos básicamente al campo administrativo y de la evaluación cuando no la examinitis (medición del nivel de almacenamiento de datos en la mente de los aprendices, aunque sea de forma temporal)-.

Aún así, cuando vamos a iniciar los ciclos lectivos y sobre todo con estudiantes de sétimo año, empezamos definiendo el concepto y dejándolo siempre en la nebulosa. Sigo leyendo en la documentación oficial y en los manuales que los Estudios Sociales del siglo XXI que son una ciencia, una disciplina, que se nutre los aportes que dan las distintas ciencias sociales, pero dando especial énfasis a la historia y a la geografía y a partir ahí se menciona que son ciencias sociales y para luego continuar con un listado de cada una de ellas diciendo que estudian y con que fuentes. Cumplido el requisito de orbitar en torno a ese hueco negro, limpiamos la conciencia y empezamos a recetar contenidos de geografía e historia, olvidándonos de ese “pecadillo original”, no creado por nosotros y por tanto y que al no ser causa de nuestras culpas lo olvidamos para atender el desglose oficial de contenidos para así ajustarnos a los ciclos trimestrales de evaluación (tema cuyas virtudes tampoco se cuestionan mucho aunque hoy entren en un nuevo tapete de organización administrativa del trabajo en escuelas y colegios). En el fondo nunca decimos que estudia, cual es su misión formativa ni porque son importantes.

Pues bien y tratando de ser puntual quiero compartir con ustedes lo siguiente y si les resulta útil, pues me dicen y les puedo dar más ideas justificadas teóricamente y desde el punto de vista práctico para llevarlas a las aulas, sin importar el espacio educativo donde ustedes laboren.

1- En 1886 se organiza por primera vez un currículo escolar para la enseñanza primaria en Costa Rica de acuerdo a los parámetros del positivismo y neopositivismo. Es decir, el Estado prescribe qué se enseña (el contenido) en todas las escuelas de Costa Rica. La selección de temas se ajusta bien a las preocupaciones para estar al día en el conocimiento, seguir los avances civilizatorios de la humanidad inspirados en los logros obtenidos en los países más avanzados de Europa Occidental, en particular Francia y Bélgica y ya en el siglo XX en Estados Unidos. Cuando se crean los primeros colegios oficiales de enseñanza media, es en dichas instituciones donde se definen los contenidos. Pero a principios del siglo XX el Estado interviene para uniformarlos. Aclaro que el énfasis en dichos programas estuvo en los contenidos, poco dicen sobre el cómo se enseña, los objetivos de aprendizaje o la evaluación. Para ello, por eso salieron a la luz pública unas revistas destinadas all magisterio donde se hacían pocas sugerencias metodológicas articuladas por teorías pedagógicas concretas, pero que si reproducían “lecciones completas” con los contenidos. En el caso que nos ocupa la organización de los planes de estudio incorporaban como materias separadas a Geografía, Historia y Cívica, esta última en la década de 1890 (2).

La organización de materias en los programas continúo así hasta la década de 1950, cuando por recomendación de organismos internacionales como la UNESCO se procuró mejorar la calidad de la educación, la enseñanza y el aprendizaje. El proceso tuvo su impacto rápidamente en la enseñanza primaria y a partir de 1964 con la llamada “REFORMA”. Aunque de manera experimental se creó una materia llamada Estudios Sociales para aplicar en el primer año de enseñanza media desde 1951 y en colegios especialmente creados para probar las ideas que abría de incorporar la reforma, no es hasta 1964 que se incluye de manera generalizada en todo el país. Un protagonista de primera línea en la orientación de dichos cambios fue el primer asesor nacional de Estudios Sociales, don Oscar Zavala Núñez, quien en su tesis de licenciatura expuso los fundamentos y principios que habrían de orientar dichos cambios (3).

Correspondió a una comisión de destacados profesores y directores de colegios de enseñanza media definir los contenidos para la nueva materia y eso fue lo que hicieron, centrarse en contenidos, y sin desafiar el viejo modelo, incluyeron por separado temas de geografía, historia y cívica, aunque con algunas novedades metodológicas para facilitar la transmisión de información. Los programas de 1964, van a ser más claros sobre los objetivos de las materias pero sobre todo en el nivel de los objetivos atientes a cada contenido, pasos que se han venido repitiendo y perfeccionando en las nuevas versiones de programas hasta la actualidad, gracias a los avances producidos en el campo de las ciencias de la educación. Es decir, la reforma creo una nueva materia, que incorporaba los contenidos de tres que existían antes. Temor, resistencia cultural, falta de atrevimiento para pensar las cosas diferentes, lo cierto es que en la práctica Estudios Sociales se convirtió en el resumen de contenidos de tres materias y parece que esa sigue siendo la práctica hasta nuestros días sin que nos preguntemos a ciencia, cierta que son, para que sirven, cuáles son sus propósitos formativos, pues las pautas de cumplimento del programa y evaluación del aprendizaje hacen que nos fijemos más en el contenido que en significado y fondo de la materia, el cual aunque se expone al inicios del sétimo año, en nada permea el estudio de los temas.

2. Pues entonces ¿qué son los Estudios Sociales? Para quien esto escribe encontrar una respuesta no resultó tan fácil como ir a una página de internet o buscar en un libro. Fue necesario recurrir a la historia, a los avances en ciencias de la educación, a la recuperación de prácticas y visiones del pasado, los cambios en la sociedad actual, pero sobre todo al cuestionamiento que se hacen los aprendices sobre la validez e importancia de lo que aquí se estudia aun en nuestros días. Los resultados del ejercicio intelectual realizado se publicaron en el artículo ya mencionado y constituyen una contribución para dar un primer paso en pro de una reforma curricular de fondo que transforme los esquemas actuales sobre el qué, por qué , qué y para qué se enseña Estudios Sociales. Resumiendo en dos puntos álgidos de ese trabajo comparto con ustedes que los Estudios Sociales no son Ciencia ni Disciplina, pues no tienen objeto de estudio propio ni métodos particulares para conocerlo, simplemente son una asignatura o materia de estudio escolar que se convierte en un espacio interdisciplinario donde se plantean, discuten , analizan y crean conocimientos y se propone resolver problemas a partir de preguntas clave que nos lleven a indagar en el pasado, a establecer vínculos con el medio, a cuestionar el presente ya aprender para enfrentar el futuro. En Estudios Sociales se aprende preguntar y sobre qué preguntar acerca de nuestra sociedad pasada, presente y futura y a construir respuestas a esas preguntas. Su misión es promover que la juventud conozca, analice, explique, comprenda y valore y trascienda los avances culturales de la humanidad en pro de la construcción de una convivencia, reproducción y mejoramiento del sistema democrático que incorpora la preservación del medio natural en que se vive.

3. Siendo consecuentes con dicha definición y misión, será tarea de los docentes vincular el estudio de los temas a ese propósito de manera constante, lo cual lleva a implicarse en la elaboración de planeamientos estratégicos que se lleven a la práctica y que estén comprometidos con el cumplimiento de la definición y la misión. El contenido se trasciende cuando en la realización o puesta en práctica de ese planeamiento estratégico se acude a las ciencias de la educación para diseñar y ejecutar procesos de enseñanza y aprendizaje que lleven a observar, comparar, relacionar, valorar, analizar y emitir juicios razonados sobre los que sucede en la familia, en el entorno en que esta se desenvuelve, la comunidad en que se vive e interactúa, las particularidades y problemas que se dan el país y en el mundo, de manera que los aprendices conozcan cuál es su mundo, por qué es como es, qué lo condiciona, qué le gustaría cambiar de él y qué posibilidades tiene de hacerlo.

En esa búsqueda de respuestas quizá sea más fácil comprender el por qué y el para qué de la historia, de la geografía y de otras ciencias sociales, las cuales por sí mismas no son Estudios Sociales, pero que desde su ámbito de especialización hacen aportes cognitivos y metódicos para cumplir con la misión y objetivo de esta asignatura de estudio escolar.

Espero haber contribuido en algo para que se ayuden en esas clases iniciales del curso lectivo y sus aprendices le den un valor y significado distinto a esta asignatura. Ello nos compromete a ser consecuentes con su misión y objetivos, pero sobre todo creativos. Para esto no hay recetas, técnicas o métodos fijos, depende de notros y del contexto en que laboramos llegar al punto para cumplir con los propósitos sociales e intelectuales de nuestro trabajo. Desde la red les ofrezco mi colaboración para recibir y hacer sugerencias en lo que estimen pertinente.

Con aprecio y solidaridad de este enamorado de la educación de calidad, la enseñanza y los Estudios Sociales

José Antonio Salas Víquez


Notas

(1) José Antonio Salas Víquez. “La incorporación de los estudios sociales como materia de estudio escolar en Costa Rica y la necesidad de su reconceptualización de cara a los desafíos para la educación a inicios del siglo XXI”, en Perspectivas. Revista de investigación, teoría y didáctica de los Estudios Sociales Año 3, Nos. 1 y 2, EUNA, Heredia, 2000, Pp. 51-70.

(2) Sobre contenidos, formas de enseñanza y evaluación en aquella época puede consultarse José Antonio Salas Víquez. “La enseñanza de la Historia en Costa Rica. 1870-1950: una aproximación desde la historia social del currículum”, en Perspectivas. Revista de investigación, teoría y didáctica de los Estudios Sociales Año 2, No. 2, EUNA, Heredia, II semestre 1999, Pp. 75-98.

(3) Oscar Zavala Núñez. “Algunas ideas sobre la forma de modernizar los Estudios Sociales en la segunda enseñanza costarricense” Tesis de licenciatura en Filosofía y Letras, UCR, San José, 1959.